domingo, 11 de diciembre de 2011

Del Bronx al Upper East Side y hasta Europa. Woody Allen,

<<Capítulo primero.Él era tan... duro y romántico como la ciudad que amaba. Detrás de sus gafas de monturas  negras se agazapaba la potencia de un tigre de la selva>> 
Woody Allen.   Manhattan. 
 Al pensar en la obra de Woody Allen parece casi imposible concebirla desligada a la ciudad de Nueva York. El amor, o la necesidad, que siente el director por esta metrópolis han provocado que un gran número de sus filmes estén ambientados entre su bullicio de asfalto y la desmesura de sus rascacielos.

Ya desde sus comienzos en Toma el dinero y corre, Allen nos muestra un escenario predominantemente urbano marcado por fuertes notas melancólicas. En sus primeras películas, las localizaciones se centrarían barrios suburbiales neoyorquinos, como los que el director habría conocido durante su propia infancia, o incluso traslada algunas escenas a las afueras de la ciudad, como sucedería en Bananas o El dormilón. (COLOMBANI: 2007, p10)

Con el paso del tiempo, la madurez del director y el reconocimiento de sus películas, le conceden el presupuesto suficiente como para permitir el cambio de las zonas marginales de la ciudad por otras más elitistas. No cabe duda de que la película en la que se hace patente por primera vez la devoción de Woody Allen hacia Nueva York es Annie Hall. En ella le vemos recorrer las calles del Upper East Side con una seguridad suficiente como para contar una historia más profunda que la de sus filmes iniciales.

Sin embargo, sería Manhattan la cinta que Allen convertiría en su mayor poema visual a la ciudad. En esta película Nueva York cobra relevancia narrativa y se alza como un personaje más dentro de la trama. Rodada en blanco y negro, con formato panorámico y en localizaciones reales, el entrono urbano permitió al director servirse de su encanto en una historia íntima.

En cuanto a La rosa púrpura de El Cairo, nos sorprende que la historia principal no esté ambientada en la próspera Nueva York, sino en la decadente Nueva Jersey. No obstante, en la historia dentro de la pantalla, los personajes y escenarios sí que pertenecen al ambiente selecto de las clases altas neoyorquinas. Sin embargo, sabemos que nos encontramos en este lugar sólo por las alusiones en los diálogos, ya que la mayoría de los decorados son interiores que bien podrían haber sido rodados en estudio.
 A pesar de que la historia transcurra en Nueva Jersey, Woody Allen no pudo escapar de la atracción de su querida Nueva York y decidió grabar algunos de sus planos en localizaciones neoyorquinas. Así, el cine que tanto visita Cecilia en realidad es la sala Kent, situada en Brooklyn (COLOMBANI: 2007, p11) La rosa púrpura parece una excepción en la carrera de Allen puesto que, aun siendo una película urbana, apenas sí se retrata la ciudad fetiche del cineasta.


Hace algunos años, concretamente en 1993, cuando Stig Björkman le preguntó a Woody Allen en su entrevista si sería capaz de hacer películas en otro lugar que no fuese Nueva York, él le respondía: <<No películas, pero podría tomar en consideración la idea de ir a Europa y hacer una película. No me importaría hacerlo si la historia es adecuada para ello. >> (BJÖRKMAN: 1995, p91-92)

A día de hoy, y desde 2005,  seis de sus siete últimas películas han sido rodadas en países europeos: Londres fue escenario para Match Point, Scoop, Cassandra’s  Dream  y Conocerás al hombre de tus sueños, mientras que en España se grabó la controvertida Vicky Cristina Barcelona y Francia contemplaba el rodaje de Midnight in Paris. Ante estos datos, la mítica frase de Manhattan <<Nueva York era su ciudad y siempre lo sería>> parece ser objeto de inevitable cuestión. 

BIBLIOGRAFÍA:

BJÖRKMAN, Stig. Woody por Allen. Madrid: Plot, 1995. 242p ISBN: 84-86702-31-3


COLOMBANI, Florence. El libro de Woody Allen. Colección grandes directores. Madrid: Cahiers du cinéma para El País, 2007. 95p. ISBN: 978-84-98-15-953-0

1 comentario:

  1. Jajajaja, te está marcando el trabajo de este hombrecillo, igual te copio y hago una entrada sobre Billy Wilder y sus disputas con Marilyn jajaja
    Interesante Manhattan, intelesante Woody Allen...

    ResponderEliminar